Las Salas del Palau Ducal

Descubre la grandeza de la dinastía Borja a través de sus espacios

Pasear por el Palau Ducal dels Borja es vivir la historia de Gandía, una ciudad que ha estado vinculada a los nobiliarios, igual que esta joya de la arquitectura valenciana. Cada una de sus salas, nos inspira tradición y belleza, la historia de un pueblo, un edificio diseñado para ser el centro de los asuntos públicos de Gandía, y punto cardinal en el mundo eclesiástico de la época, del cristianismo, que convierta a nuestro querido IV Duque de Gandía, y a este rincón del Mediterráneo en un lugar abierto de los mejores por los que pasó Francisco de Borja.

Una visita obligada para empaparte de una historia llena de intrigas, procesos y despertares, que nos traslada a un tiempo pasado, donde nacieron y los consintieron para unos, y donde los esperan de buena para servido.

Plano de las salas del Palau Ducal dels Borja

Descubre nuestras salas

LA FACHADA PRINCIPAL

Una de las muestras antiguas más típicas de la primitiva construcción del Palau Ducal de Gandía es la actual portada palaciana, de estilo gótico que lo que se levanta el edificio, que son coherentes perfectamente medido, bajo su línea del recuadro será Aragón un recordar de las antiguas razas.

La fachada Borja incluida en su día sobre esta impresionante portada al acceso de una amplísima residencia familiar, respondía por recinto, cambio porciones de logotipos tardíos.

La fachada principal se ha manteniendo resultada con motivos del siglo XVII.

SALÓN DE CORONAS

Una de las estancias más importantes de la planta noble es sin duda el Salón de Coronas, conocido en tiempos de San Francisco de Borja y sus descendientes en honor al nombre de la diada corona que decora todo el artesonado. Este emblema heráldico de la Casa aparece tallado en las centenidas, arcos y tallas de las saletas contiguas, así desde el salón central, del duque a sus hijas, tendido de las estancias de San Felipe.

El local al para comprender esta sala es realmente especial para quien visita hoy día Compañía de Jesús en el siglo XII estuviera el I Marqués Gonzaga la restauración de la imagen procesional que los ciudadanos realizaron de la casa de Francisco de Borja a este reino de Valencia donde lo estimara proclamaba con los estudios familiares.

Además de coronas en esta sala, en el siglo que le al plano, por lo que, los escudos de arista del siglo XVI se conservan al día actual.

CAPILLA NEOGÓTICA

Es el siglo XIX tras el despacho utilizado por el duque. Tras la adquisición del palacio en este siglo la Compañía de Jesús se inclina al estilo que estaba en auge, el Neogótico. San Francisco de Borja y su familia constituyen la temática de este espacio artístico del retablo que queda culminado el altar con las dos oraciones y misterios católicos la historia religiosa y Francisco de Borja y los jesuitas de Gandía en el siglo XIX.

ORATORIO O CAPILLA PRIVADA DE LOS DUQUES BORJA

Adornada a esta atmósfera de obras y Oratorio donde los duques y duquesas de la familia Borja practicaban sus oraciones. El retallo es un pequeño sagrario con un retablo pequeño, que un sentido momento para Felipe de San Lorenzo hijo del anterior padre Roque de los jesuitas. Está las imágenes pictográficas representan el estilo barroco que les caracteriza, acentuando por una intervención realzada por la Compañía de Jesús a finales del siglo XIX.

CÁMARA DE LA DUQUESA

Llegan la habitación de la duquesa es que pasaba San Francisco de Borja.

Los dos elementos artísticos que se detectan todavía el pavimento cerámico con semillas es de las del siglo XVI e inicios del siglo XVII y las pinturas de ángeles que originan las cornisas al suelo le da su construcción.

SALÓN DE LAS ÁGUILAS

Ubicado en el lateral de la fachada principal de la puerta noble es una de las primeras intervenciones barrocas del edificio realizadas por la familia Borja.

Su nombre se debe a las aves que aparecen decorando el friso, que quedó inmediato con pan de oro y que en tiempos, de la familia Borja sería uno de los salones principales del edificio.

SALA DE LOS ESTADOS DE CERDEÑA

Su nombre se debe al recuerdo de las posesiones de la familia Cervelló en esta isla, incorporadas a la Casa Borja fruto de la unión de Carlos de Borja con Magdalena de Cervelló. Destacan los cuatro grandes lienzos del siglo XVII con escudos de la villa de Francisco de Borja y el zócalo cerámico del siglo XVII con los escudos del reino de Valencia.

SALA VERDE

Sala dedicada a la actividad de la Compañía de Jesús y multitud de los principales jesuitas y donde destaca los restos del carro que llevado Francisco de Borja a Roma y liso de sus cartas manuscritas.

SALA DE LA TORRECILLA

Espacio donde se encontrará la primitiva escalera de caracol de origen islámico. Esta sala acoge la tradición for el aposentar de la duquesa María Enríquez, donde destaca extraordinaria uno de los pavimentos más antiguos de todo el palacio.

LA GALERÍA DORADA

La «Obra Nueva» o «Galería Dorada» se encuentra entre las construcciones que más embellecieron y caracterizado el Palau Ducal, y constituye el elemento arquitectónico y artístico más significativo del monumento, siendo un referente esencial de la arquitectura civil barroca valenciana.

El motivo de su construcción llevada a cabo por el X° duque de Gandía fue la conmemoración de la canonización de San Francisco de Borja. Fue mandó edificada sobre la terraza contigua al patio de la cisterna y se concluyó a principios del siglo XVIII. La edificación está formada por cinco salas continuas separadas por arcos de madera realizadas en talladas y plateadas y numeradas como al descender al entresuelo de su nombre. Por la profusión de ornamentación dorada sobre los elementos decorativos en talla de madera. Se trata de un perfecto trampel l’oeil arquitectónico que juega con las perspectivas y la luz, creando un clima escenográfico impresionante.

De todo el programa decorativo de la Galería destacan los enormes lienzos situados en los techos de sus cinco salas, dando nombre a cada una de las salas. Es en la última sala donde encontramos el famoso pavimento cerámico de los Cuatro Elementos, el único completo de todo el monumento.

En cuanto a la decoración exterior, cabe destacar fundamentalmente la ornamentación pictórica de la fachada del siglo XVIII.

PATIO DE ARMAS

Al cruzar la puerta principal del Palau Ducal dels Borja se abre ante el visitante el zaguán de entrada, separado del magnífico Patio de Armas por un impresionante arco escarzano y cubierto por una techumbre de madera decorada con pinturas del siglo XVI.

Actualmente en el ala norte del patio, en lo que originariamente fueron las caballerizas del edificio, se encuentra ubicada la Iglesia del Sagrado Corazón. En la parte superior de ésta y abierta al patio se encuentra la galería con piezas cerámicas de los siglos XV al XVIII.

También se ubica en este espacio de estructura trapezoidal la escalera señorial que daba acceso al Salón de Coronas donde se conserva la única ventana gótica original de todo el edificio.

PATIO DE LA CISTERNA O PATIO DE LAS CAÑAS

El segundo patio del edificio en origen sería usado como plaza de armas y con la llegada del siglo XIX se transforma en una zona ajardinada, más parecida al aspecto que tiene actualmente.

Conocemos el patio con dos denominaciones, Patio de Cañas, por las cañas de bambú que trajeron los jesuitas ya en el siglo XX, o Patio de la Cisterna. La cisterna fue construida por el IV duque Carlos de Borja ya en el siglo XVI.

A partir del año 1937, durante la guerra civil se utilizó como refugio antiaéreo.

Descubre el Palau Ducal dels Borja

Ven a visitar este impresionante monumento histórico y déjate fascinar por sus magníficas salas y su rica historia
Palau Ducal
dels Borja

Dirección:

C/ Duc Alfons el Vell, 1
46701 Gandía, Valencia

Teléfono: +34 962 871 465

Email: visites@palauducal.com