Bienvenidos al Palau Ducal dels Borja de Gandia, uno de los elementos patrimoniales más representativos de la ciudad, que tiene sus orígenes en el siglo XIV. Este palacio fue residencia de relevantes miembros de la Corona de Aragón, entre los que destacamos al duque real Alfons ”el Vell.

A finales del siglo XV, el rey Fernando el Católico, vendió las tierras del ducado de Gandía a la familia Borja, nombrando primer duque de Gandia a Pedro Luis, hijo mayor del cardenal Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI. Tras la temprana muerte de Pedro Luís, el ducado fue heredado por su hermano Juan, quien daría continuidad a la saga de los duques Borja en Gandía.

A mediados del s. XVIII, el último duque Borja, Luis Ignacio Francisco de Borja y Centelles, falleció sin descendencia. Su título, tras diferentes enlaces matrimoniales, llegó a manos de los duques de Osuna, quienes dejaron de residir en el Palacio de Gandia dejándolo en manos de sus procuradores.

En 1890, el Palacio fue adquirido por la Compañía de Jesús, en pública subasta. El edificio fue ricamente restaurado y habilitado, como uno de los centros de irradiación católica más importantes del levante valenciano; no vanamente había sido el lugar de nacimiento de Francisco de Borja, IV Duque de Gandia y III General de la Compañía de Jesús y santo desde 1671.

 

  •  Sigue el plano y pulsa sobre cada una de las salas para leer más información.
Plano Palau

SALÓN DE CORONAS



El salón, remodelado en el s. XVI por Francisco de Borja, fue utilizado como sala de audiencias y juicios. En él, destaca el alto zócalo cerámico de tradición sevillana, con azulejos de “arista” o “cuerda seca”, muy diferente al estilo del resto de cerámicas valencianas presentes en el resto de estancias en el edificio.

En el techo se conserva el alfarje original, con el motivo de la doble corona, símbolo la familia Borja. Debajo, un friso con una inscripción en latín, recorre toda la estancia: “Corred para comprender que solo será coronado aquel que pelee según la ley”. Inscripción relacionada con el uso de la sala.

Actualmente, la sala se encuentra decorada por ocho sargas pintadas por el Hno. Jesuita Martín Coronas a principios del s. XX. En ellas se representan diferentes escenas importantes de la vida de Francisco de Borja y se presiden por el retrato del cuarto duque vestido con el hábito de la orden de Santiago.

Pulsa la X para volver al plano.

CAPILLA NEOGÓTICA



Considerado el despacho de los duques desde s.XVI, tras la adquisición del palacio por la Compañía de Jesús se construyó la actual capilla consagrada a San Francisco de Borja y realizada por los hermanos Martín Coronas y Orriols. En esta, destaca la gran bóveda estrellada y el rosetón, ambos de estilo neogótico.

La capilla da acceso a una pequeña estancia donde encontramos la máscara mortuoria de Francisco de Borja y el pavimento que conserva originales azulejos de Manises del siglo XVI.

Pulsa la X para volver al plano.

ORATORIO DE LOS DUQUES



Junto a la capilla neogótica se ubica el oratorio, una pequeña capilla con techo poligonal en cuyas paredes se conservan las grisallas renacentistas del s.XVI, atribuidas al pintor Filippo de San Leocadio.

El aspecto actual de la techumbre y del suelo, responde a la reforma llevada a cabo por la Compañía de Jesús de finales del siglo XIX, con la financiación del Conde de Rótova.

Pulsa la X para volver al plano.

GALERÍA DE CERÁMICAS



Se conservan aquí muestras de las distintas cerámicas que decoraban los diferentes pavimentos de los salones del edificio; en su mayoría realizadas en Manises, Gandia u hornos pertenecientes a los dominios del Ducado.

De toda la colección, destacamos las cerámicas que se sitúan en el centro de la composición por ser los emblemas de la familia Borja: la doble corona y los rayos, conocidos como fargas, elementos ambos que incorpora Alejandro VI a la heráldica familiar y papal.

Pulsa la X para volver al plano.

HABITACIÓN DE LA DUQUESA



Lugar en el que según la tradición, nació San Francisco de Borja el 28 de octubre de 1510 y que actualmente encontramos marcado por una arcada neogótica de tres vanos, añadida por la Compañía de Jesús.

De este espacio, destacamos el pavimento cerámico de azulejos del siglo XV con el motivo del encadenado, y el cojín que tiene representado el escudo de los Borja, considerado la única pieza textil conservada de época ducal.

Pulsa la X para volver al plano.

SALÓN DE ÁGUILAS



Es una de las primeras intervenciones barrocas del edificio realizadas por los duques Borja en el s. XVII. La reforma vino marcada por la substitución de las anteriores ventanas por balcones, la incorporación de un falso techo 1,5m más bajo que el original y la realización de la cornisa de yeso dorada y policromada, en la que se representan aves picoteando guirnaldas de frutos y flores.

Destacamos también del s. XVII el florón tallado en madera y policromado en pan de oro, del que pendería una lámpara que no ha llegado a nuestros días.

La sala, con vistas a la calle y al patio de Armas, permitía participar a los habitantes del Palacio de los eventos importantes de la villa, celebrados tanto dentro como fuera de la casa ducal.

Pulsa la X para volver al plano.

SALÓN DE LOS ESTADOS DE CERDEÑA



Su nombre se debe a las posesiones que los Borja tuvieron en esta isla de Cerdeña, a raíz de su unión con la casa de los Centelles en el S.XVI.

Actualmente, en sus paredes destacan cuatro lienzos de gran formato que representan escenas de la vida de Francisco de Borja, todos ellos pertenecientes a una colección de autor desconocido datada en el s. XVIII.

De izquierda a derecha:
1. Pasaje de Francisco de Borja ante el cadáver de la reina Isabel de Portugal.
2. Muerte de Leonor de Castro, tras la cual Francisco de Borja ingresaría en la Compañía de Jesús.
3. Francisco de Borja en el púlpito de una iglesia romana.
4. Francisco de Borja renunciando por tercera vez al cardenalato, institución representada por tres capelos rojos que aparecen en la parte inferior de la escena.

Cabe destacar en la sala, el zócalo cerámico del siglo XVII compuesto por azulejos con el motivo del “mocadoret”.

Pulsa la X para volver al plano.

SALA VERDE



El nombre de la sala se debe al color del pavimento cerámico que tenía en tiempos de los duques. En ella encontramos dos esculturas: la de San Francisco de Borja con los hábitos de Jesuita, sujetando la calavera coronada de la Emperatriz Isabel de Portugal y la de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, con el libro de los ejercicios espirituales; ambas datadas en el s. XIX.

En la sala se exponen algunos objetos de interés relacionados con el santo duque, entre ellos, los maderos y travesaños que formaban parte del catre donde Francisco de Borja falleció en Roma y algunas de sus cartas manuscritas.

Pulsa la X para volver al plano.

SALA DE LA TORRETA



En esta ubicación se situaba una parte del aposento de la duquesa María Enríquez. En la actual sala destaca uno de los pavimentos más antiguos de todo el palacio, datado en s. XV.

En sus paredes se exponen tres de oleos sobre tabla de la primera mitad s.XVI, donadas por la familia Batllori a la Compañía de Jesús y de importante valor artístico dentro de la escuela renacentista valenciana.

Pulsa la X para volver al plano.

GALERÍA DORADA



La “Obra Nueva” o “Galería Dorada” constituye uno de los elementos arquitectónicos y artísticos más significativo del Palacio Ducal, siendo un referente excepcional de la arquitectura barroca valenciana.

La construcción de la Galería fue llevada a cabo por el décimo duque de Gandia, Pascual Francisco de Borja, con motivo de la conmemoración de la canonización de San Francisco de Borja, que tuvo lugar en 1671.

La construcción está formada por cinco salas contiguas separadas por pórticos de madera ricamente talladas y rematadas con pan de oro que juegan con las perspectivas y la luz, creando un efecto escenográfico impresionante.

Del programa decorativo de la Galería, destacan iconográficamente los lienzos pintados al óleo situados en cada uno de los 5 techos y realizados por Gaspar de la Huerta.

1. Salón Heráldico: se representa el escudo genealógico de la familia Ducal hasta el siglo XVIII.
2. Salón decorativo: encontramos representada una alfombra decorativa.
3. Salón de la glorificación: aquí encontramos la pintura más importante de todo el conjunto en la que se representa la Glorificación de San Francisco de Borja.
4. Salón de la Sagrada Familia.
5. Salón del cielo y la tierra: en el techo se representa la cúpula celestial en la que se sitúan figuras de profetas, ángeles y santos en círculos concéntricos, envolviendo la imagen de la Virgen del Rosario. En el suelo del mismo salón encontramos el “Pavimento de los Cuatro Elementos”; considerado una de las joyas de la cerámica barroca valenciana, está realizado en Manises a principios del siglo XVIII. Es una representación de los cuatro elementos que desde la antigüedad clásica formaron el universo: fuego, viento, agua y tierra, que emanan de los cuatro rostros situados en las cuatro esquinas de la habitación.

Pulsa la X para volver al plano.

TERRAZA



Desde la terraza podemos contemplar la fachada exterior de la Galería Dorada, en la que una decoración floral surge de grandes jarrones que se combinan con las formas curvilíneas de los balcones y las tejas vidriadas.

Destacamos también las vistas al Patio de la Cisterna, espacio que en origen sería usado como plaza de armas y que con la llegada de los Borja se transformó en una zona ajardinada con una cisterna.

La cisterna construida en época del V duque Carlos de Borja (s. XVI), funcionó como fuente pública a lo largo del siglo XIX y en 1937 se utilizó como refugio antiaéreo ante los bombardeos que tuvieron lugar durante la guerra civil.

Pulsa la X para volver al plano.

PATIO DE ARMAS



El patio de Armas es el epicentro del Palau Ducal alrededor del cual se sitúan las principales estancias. Todavía conserva su esencia de origen gótico, del que destacan los siguientes elementos arquitectónicos: el gran arco rebajado situado en el vestíbulo, la escalinata de honor que da acceso al salón de Coronas, y la ventana gótica original recayente a este mismo salón.

Pulsa la X para volver al plano.

Palau Ducal de Gandia | 2025 Todos los derechos reservados.